El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, visitó la ciudad de Mendoza en la provincia homónima para participar de la firma del convenio para la construcción de las obras del Espacio de Bionanotecnología Aplicada – Servicios y Coworking de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) que contó con un financiamiento de $3.036.036.500 por parte del Ministerio de Ciencia a través del Programa Federal Construir Ciencia. El espacio tendrá una superficie de 2210.1 m2., distribuidos en dos plantas, y contará con plataformas tecnológicas en ácidos nucleicos; analítica; prototipado e impresión 3D; cultivo celular e ingeniería de tejidos; robótica y mecatrónica; datos e inteligencia artificial, e ingeniería de alimentos. Estuvieron presentes también, el subsecretario de Coordinación Institucional, Pablo Nuñez; la Rectora de la UNCUYO, Ester Sánchez; y la Secretaria de Investigación, Internacionales y Posgrado de la Universidad, María Elena Teresa Damiani, quien se encargó de presentar el proyecto.
En sus palabras, el ministro Filmus afirmó: “Estamos en un día especial. Hoy se cumplen 40 años de democracia ininterrumpida. Recordamos también la figura de Raúl Alfonsín, que fue un hombre que defendió los ideales democráticos en condiciones muy difíciles. Esto nos permite pensar en las deudas que tiene la democracia y nos obliga a mirar hacia el futuro, porque tenemos cuestiones que resolver, madurando además la necesidad de políticas de Estado en el corto y largo plazo”.
En ese sentido, reflexionó: “Creo que terminar con las políticas pendulares, generar miradas que sean estratégicas e independientes de la alternancia democrática, políticas que no pongamos en discusión ni en duda. Recordemos el papel de Sadosky con Alfonsín en la recuperación de la democracia en ciencia y tecnología, la reconstrucción del CONICET y todo lo que fue la Noche de los Bastones Largos”.
Filmus aseguró además, que la ciencia “debe desarrollarse con proyectos de mediano y largo plazo, tiene que tener programas y proyectos que nos permitan prever. La Argentina hoy es líder en biotecnología en la región porque hubo una ley en 2007, que fue refrendada en el Congreso con las leyes de Economía del Conocimiento y de Bio y Nanotecnología. También tenemos la Ley de financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, pero que haya ley no implica que se cumpla. Y estas últimas semanas se aprobó por unanimidad en ambas cámaras del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología 2030, que nos dice cuáles son los objetivos prioritarios para los próximos 10 años”. El Ministro destacó que la articulación entre el CONICET y las universidades “representa más del 70% del desarrollo científico-tecnológico argentino. Tenemos que avanzar en los umbrales del conocimiento: sin investigación básica no hay transferencia tecnológica. Hoy los que critican el papel de la ciencia ponen de modelo a los países que más invierten en investigación básica, y esa inversión es fundamentalmente estatal”.
Filmus afirmó que es necesario “crear nuestras empresas de base tecnológica, articularlas con otros actores, pero de ninguna manera decirles a nuestros científicos que vayan al mercado a ver quién los financia. Y transformar la matriz de exportación, transformar el modelo productivo para no estar pendientes de que llueva. Generar una matriz de exportaciones le va a aportar más valor agregado a la producción argentina, a los procesos productivos. Y por otro lado, hay conocimientos locales para problemas concretos que si no se desarrollan acá no van a venir de afuera a hacerlo”.
Al finalizar expresó: “La ciencia es soberanía. Los países que monopolizaron el conocimiento decidieron sobre la vida y la muerte de los demás. Hoy tenemos la vacuna argentina contra la COVID, somos unos de los pocos países del mundo que la tiene y vamos a importar 500 millones de dólares por año en vacunas. Argentina es el único país de la región que se va a sentar a la mesa chica en la discusión espacial. Por eso no da lo mismo privatizar o no el CONICET, o que la universidad sea pública o privada. Estamos orgullosos del trabajo que hacen y de que elijan trabajar en nuestro país. Dimos vuelta la inversión en ciencia y técnica, antes 80% era en Ciudad de Buenos Aires, ahora 80% en las provincias”.
Por su parte, Nuñez agradeció a la universidad “por organizar esta actividad que nos permite poner en valor parte de la gestión que estuvimos trabajando todos estos años. En la provincia de Mendoza la verdad es que hemos realizado un trabajo muy activo con los programas Equipar y Construir Ciencia, que nos han permitido impactar sobre diferentes dimensiones e instituciones con las políticas públicas, incluso en los municipios”.
Nuñez finalizó asegurando que la propuesta con la universidad “nos fortalece en este desafío que tenemos, que es generar mucho mayor impacto en el sistema científico-tecnológico en diferentes temáticas. Poder fortalecer las capacidades socioproductivas del sistema es nuestro principal objetivo, y hoy, cuando se cuestiona tanto el rol de la ciencia y la tecnología tenemos el desafío de impactar más fuertemente en la sociedad en todas sus demandas”.